top of page

Luego de grabar y antes de editar

  • Foto del escritor: teocreativo
    teocreativo
  • 24 ago 2022
  • 5 Min. de lectura

Tenemos que pietar ...

Saludos a todos. Sí, exactamente luego que ya hemos grabado y antes de entrar al proceso de edición, aún tenemos mucho trabajo por hacer como productores. Porque tenemos que reunir todos los insumos que se necesitan en este proceso que le dará la forma final al proyecto. Y como he comentado en otras instancias en la edición enriquecemos el proyecto o lo destruimos. Para que todo marcha perfecto, este paso es vital por muchas razones.


¿Qué es pietar?

Es la selección de sonidos o imágenes producidas para un proyecto, identificando cada contenido, incluso el tiempo (time code) en un archivo de video para clasificarlo y ordenar en un reporte, guion, libreto para manejo en edición. Con este documento el editor podrá identificar qué clip tomará y en qué tiempo de ese archivo está contenido el movimiento, texto, locución o equis punto que deseamos esté en ese momento del proyecto audiovisual.


Puntos a considerar durante la grabación- rodaje de cara a los pietajes:


Media Manager: Es la persona que garantiza que los archivos de la cámara pasen en perfecto estado al disco o fuente de almacenaje, también los archivos de audio y cualquier insumo que se genere en el campo.

Scrip: Este cargo tiene la función de llevar un reporte de las aprobaciones, e identificar según claqueta qué escenas, tomas, sonidos fueron aprobados en campo. Igualmente lleva un control de todos los datos de vestuario, escenografía, utilería en caso de producciones dramáticas, cine, etc.



El paso uno en el pietaje es tener contenido todo el material en un disco externo o equipo donde se haya hecho el compendio de los insumos, tener a la mano libreto, guion, estructura del programa que vamos a editar.


El segundo paso es clasificar carpetas. Con imágenes, sonidos, escenas, apoyos, música, efectos, fotos, grafía entre otros items que formen parte del proyecto.


Seguimos con visualizaciones generales, para ir clasificando, podemos apoyarnos con el reporte del scrip pero también es recomendable evaluar todo el material a menos que sea muy evidente que sólo lo indicado en campo es la selección final.


Podemos reidentificar los archivos en función del libreto, o de las acciones para que sean más fáciles de ubicar. O podemos dejar la identificación que arroja la cámara, equipo de audio o descarga de archivo según sea la fuente del material que visualizamos. También podemos tomar el nombre de la claqueta que corresponde. Lo importante es saber cómo identificamos el clip en el libreto, incluyendo la identificación de origen si así lo deseamos.



El pietaje es pasearnos por el proyecto, e ir identificando de manera cronológica cada insumo que formará parte de la edición. De esta manera comenzamos a darle forma, en un documento que puede tomarse desde la misma base del libreto o estructura de grabación que tuvimos como guía para comenzar a vaciar y ordenar el material que tenemos disponible. Esto nos permitirá varias cosas:

1) Chequear que tenemos los insumos que necesitamos en video, audio, grafía, textos, efectos de sonido, música, locución, fotos, apoyos, otros que requiera el proyecto

2) Le daremos orden para que terceros puedan proceder con el trabajo de edición y montaje para darle la forma que conceptualizamos

3) Es una herramienta de ahorro de tiempos en las pautas de edición, pues es un periodo valioso para estar nosotros invirtiendo en visualización y selección de contenido


Ahora bien comenzamos armar el guion para edición. Como siempre lo he dicho podemos adaptar los documentos a nuestro propio estilo, lo importante es tener en cuenta que toda persona en el equipo lo pueda comprender y manejar. Tenemos entonces la opción de estructura de dos columnas donde daremos orden al audio y video.



En la columna de video vamos a identificar entonces el pietaje y selección de archivos que irán reflejados en estricto orden a cómo deseamos sea editado. Entonces buscamos en la carpeta correspondiente donde tendremos el material en bruto de todos los insumos que grabamos, descargamos, etc. Antes le indico al editor un resumen corto de lo que pasará o me rijo por lo que dice el libreto.

Entonces en una línea yo voy a poner ese texto y los archivos que yo reidentifiqué y seleccioné de todo el material, también indicaré el tiempo dentro del archivo donde está el momento que yo deseo sea el que vemos y entonces expongo D: (Desde) y observo el tiempo, time code de inicio y así lo anoto en formato hora 00:00:00 igualmente marcamos con una H: (Hasta) e indicamos el time code correspondiente. En caso de ser un audio o sonido haremos lo siguiente. Describimos la primera palabra luego del time code de inicio y la última palabra luego del time code hasta.


También en la columna de video, se identifica igual, tomas de apoyo y se expone dónde queremos que vaya, sobre qué sonido etc. Identificando igual el archivo como esté almacenado o reidentificado, indicando en todo time code desde y hasta en tomas, sonidos o imágenes que ustedes consideren que aporten en cualquier punto del archivo. A menos que sea algo único como por ejemplo canto de un gallo y eso es lo que hay en archivo de audio o en el video, entonfces no hará falta el D: ni H:

Igualmente sucede con la información gráfica, súper, insert todo información que deba integrarse:


Un insert: Es información sobre identificaciones, textos que expongan en tamaño regular una información, que pueden ir sobre diseños gráficos conocidos como lowbar, barra

Súper: Son textos en tamaños grandes que ocupen la pantalla o parte importante del plano


En la columna de audio, va igualmente identificado todo lo relacionado con sonido, música, efectos de sonido, locuciones. Identificando el archivo y desde y hasta si corresponde.


Otro formato


Aquí tenemos la opción de un quion de edición trabajado de manera horizontal para mejor compresión de los elementos que conforman ese momento del video. Teniendo el video base, los apoyos, la información de audio e información gráfica si la tuviese


Existe una manera más genérica y es trabajar esta guía como un guion literario exponiendo y aclarando cada archivo; sólo que este sería un ejercicio más largo para que un editor lo pueda manejar.


Muchos productores, deciden seleccionar las imágenes y entregarlas a un editor creativo que le dará la forma, pero esto implica involucrar al editor al proceso, y sumar tiempos para que conozca el material etc.

Lo cierto es que el editor no es un mago, ahora con las herramientas web podrá ayudar a resolver puntos, pero si el proyecto es 100% creación tuya, es vital que tu criterio esté orientado en este documento, que le dará sentido a movimientos de cámara, transiciones, iluminaciones, encuadres que hayas diseñado y realizado en las grabaciones.


Entonces manos a la obra, te quedan pocos pasos para que se inicie otro proceso mágico de la donde se enriquece la idea, incluso se potencia lo que hayamos alcanzado en el campo. Por eso siempre he dicho que una edición puede salvar un proyecto o dañar una buena producción si no se maneja con el criterio adecuado, y para cuidar que eso no pase, este proceso de pietaje que es la selección del material es vital para lograr el éxito, en estilo, contenido, tiempo y costos del proceso de edición… nos vemos en la próxima clase.

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • Blanco Icono LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¡Gracias por suscribirte!

© 2023 Creado por Diseño para vivir con Wix.com

bottom of page