Entremos a editar
- teocreativo
- 26 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Para ese momento que dices !ya todo está listo vamos a la sala de edición! debemos estar claros que debemos tener todos los insumos suficientes para arrancar y darle forma al proyecto.

En algunos casos, es posible que vayamos suministrando al editor algunos recursos que estén en elaboración aún como: música original, diseño gráfico, locuciones etc. Lo que no puede faltar para iniciar una edición es el material audiovisual base, con sus archivos de video y audio y ya teniendo claro que he visualizado, seleccionado, es decir ya he pietado el contenido y llegar a la pauta de edición con un documento guía, que puede estar pormenorizado y que nos de el orden cronológico para comunicar al editor, si es el caso que estaremos con esa persona en la operación.
Recuerden que si no estaremos en el desarrollo del proceso, debemos entregar el documento que le da información al editor sobre cómo es el proyecto, lo que dice, lo que se grabó y entregar la guía de pietaje para que monte el programa con la visión del director y producción.

Entonces veamos un ejemplo de lo que sucede en este paso: Supongamos que el editor trabajará con el programa Final Cut 10 que es el que tengo disponible. Ya en este caso se ha creado un proyecto y el editor busca en el disco donde el productor entregó la data que se recomienda la tenga clasificada en carpetas por ejemplo: Imágenes- sonidos / Apoyos / OFF / Música / Efectos / Grafía
En cada carpeta están los archivos con la identificación que decidimos que tuviesen y que igualmente están reflejados en el guion de edición

El editor los importa y comienza a armar la secuencia de videos, audios, música, textos, etc todos los detalles que van tomando identidad y se van ajustando según el criterio audiovisual que se defina.

Los tiempos de edición varían mucho dependiendo de la dificultad del contenido, facilita mucho el trabajo de pietaje, pero dependemos de velocidad del equipo, de validar que de verdad las imágenes, efectos etc. Cuadran como queremos, otros detalles de los niveles de video, audio, filtros que se decidan aplicar. Está el proceso de render que también se debe contar, que es la operación que hace el programa de edición para hacer los efectos que se plasmen.
Al terminar el proyecto entonces requerimos definir el formato en que se exporta o al que se debe convertir según sea el medio donde se proyectará o publicará. Siempre como productores debemos validar este punto con el cliente o nosotros tener claro el medio, recordemos que actualmente las plataformas tienen diferentes tamaños que afecta la visual del contenido. Por lo cual el editor tendrá que hacer trabajo adicional en ajustar o nosotros trabajar el proyecto en un formato y que este se ajuste según la plataforma. Pero les muestro:

Este es un formato 1920 x 1080 … es el que normalmente vemos en Youtube, vimeo Facebook, linkedin, televisión también lo vemos en Instagram de esta manera…

Está el formato 1080 x 1080 que es un formato cuadrado que por lo general vemos en Instagram, Facebook

Para reels el formato es 1080 x 1920 igualmente en tick tock que es el tamaño de las pantallas de los celulares
En cuanto a calidad, están los archivos grabados y exportados en 4,6,8 k que nos dan una calidad mayor en video y que se recomienda para proyectos cinematográficos etc. Estos archivos son de un gran peso y debe operarse en equipo con mucha capacidad de memoria.
Particularmente soy de la opinión para el uso de contenidos en redes, y televisión en Venezuela trabajar en HD 1920 x 1080 que te da una excelente calidad y las condiciones de exposición no requieren ese máximo nivel, porque igual si lo hacemos en 4K tenemos que hacer versiones que bajen el peso de esos archivos para poder publicar …
Sin embargo, proyectos como videoclips, cortos, películas etc el aporte al resultado final es maravilloso. Todo depende de la inversión que se realice y el objetivo del trabajo audiovisual.
Comments